viernes, 9 de mayo de 2014

Presentación

Este blog está dedicado a la obra de Ramón María del Valle-Inclán, realizada por los alumnos de 4º de Eso del IES Valadares, Ana Rodríguez García y Eladio Bastos Vila.

Este blog está subdividido de la siguiente forma:
Cuatro páginas:
Tres entradas:

jueves, 8 de mayo de 2014

Archivo de texto

Este es el libro "Divinas Palabras" de Ramón M.ª del Valle-Inclán, para que podais entender de lo que trata nuestro blog.

miércoles, 7 de mayo de 2014

Biografía

Valle-Inclán

Ramón José Simón Valle Peña, o Ramón Valle y Peña, más conocido como Ramón María del Valle- Inclán, nació en una vieja casa denominada “El Cantillo” en Villanueva de Arosa el 28 de octubre de 1866 y falleció en Santiago de Compostela el 5 de enero de 1936, al comenzar la Guerra Civil. Era el segundo hijo de Ramón del Valle Bermúdez y Dolores de la Peña y Montenegro, ambos de origen hidalga. Fue un poeta, dramaturgo y novelista español que formó parte del modernismo, una corriente literaria que se desarrolló entre los años 1890 y 1910 en España. Es considerado uno de los autores clave de la literatura española del siglo XX. 

Fue un hombre que poseía una peculiar y extravagante indumentaria; llevaba unas grandes gafas, una capa, y su melena, la falta de uno de sus brazos, y su característica barba larga y blanca, le proporcionaban un aspecto pintoresco.
Respecto a su carácter, se dice que se erigió en la figura típica de la bohemia madrileña de primeros del siglo XX, con fama de excéntrico, riguroso y extravagante, y también con un gran afán a la fama y la gloria, y una exagerada imaginación.

Aunque la familia de Valle-Inclán es de procedencia hidalga, fue obligada a llevar una vida más modesta por razones económicas. Cuando tenía 9 años estudió en Santiago de Compostela, y más tarde, el Bachillerato en Pontevedra hasta el año 1885 que comenzó a estudiar Derecho otra vez en Santiago, aunque sin mucho interés. Entre 1888 y 1889 comienza a publicar sus primeros trabajos literarios, y a darse cuenta de que esa es su vocación. En 1890, después de la muerte de su padre, deja la carrera de Derecho y se traslada a Madrid. Dos años después viaja a México y Cuba, donde vive entre 1892 y 1893, para regresar después a su Galicia natal, a Pontevedra. En 1895 se instala en Madrid, donde puede decirse que es el lugar donde vivió la mayor parte de su vida, de la que buena parte pasaba en las tertulias literarias de los cafés madrileños junto a los que más tarde serían sus compañeros en la formación del modernismo y generación del 98.

Una de las anécdotas que ilustran la forma de estar en el mundo que tenía Valle-Inclán es la amputación de su antebrazo izquierdo, debida a una herida causada en una discusión entre él y el periodista Manuel Bueno Bengoechea, en la que se agredieron mutuamente con una botella y un bastón, y en una de las veces en la que Manuel Bueno le pegó con el bastón, se le clavó un gemelo (pasador articulado que utilizado para unir los puños en que finaliza la manga de una camisa) en la muñeca, lo que ocasionó la fractura de los huesos y una gran herida, que se gangrenó y el 12 de agosto de 1899, le tuvieron que amputar ese brazo. Durante la operación él estuvo casi todo el tiempo despierto, y, casi al final de la operación pide permiso para poder fumar y así lo hace. Otra anécdota de Valle-Inclán transcurrió en su época inicial en Madrid cuando, mientras paseaba por la Carrera de San Jerónimo, se encontró con Miguel de Urnamuno y Pío Baroja. Los tres eran representantes de la Generación del 98, y sin reconocerse ningún mérito entre ellos, acabaron insultándose y gritándose hasta que finalmente se separaron antes de acabar el paseo por la calle.

A conntinuación podrán ver una pequeño vídeo sobre la casa-museo de Villanueva de Arosa.

Obra

Valle-Inclán comienza su carrera literaria en Santiago de Compostela con la publicación de pequeños textos, que más tarde extendería a varios géneros de la narrativa, del teatro y de la poesía lírica. Comienza siendo uno de los mayores artistas modernistas, corriente literaria a la que pertenecía, aunque pronto crea un nuevo estilo literario, al que llama esperpento, que le permite ver la tragedia de la vida de forma más humorística y grotesca.

Su producción narrativa se inicia en el modernismo, prosa con una gran musicalidad, refinada y preciosista, con la que crea un mundo donde el recuerdo nostálgico ocupa un lugar primordial. Entre 1902 y 1905 llevó a cabo todo un monumento del modernismo en narrativa; Sus cuatro sonatas, compuesta por Sonata de otoño (1902), Sonata de estío (1903), Sonata de primavera (1904) y Sonata de invierno (1905), en las que relata de forma autobiográfica la vida amorosa del Marqués de Brandomín, representada por una nostalgia sensitiva. Su obra poética, también modernista, se reúne en una trilogía llamada Claves líricas (1930) que está compuesta por Aromas de leyenda. Versos en loor a un santo ermitaño (1907); formado por catorce poemas en los que describe Galicia, El pasajero (1920); treinta y tres composiciones en los que habla de la muerte, la vida, etc, y La pipa de kif (1919); poemas de esperpento, trágico-humorísticas. Respecto al teatro y artes escénicas Valle-Inclán fu actor, adaptador, traductor, escenógrafo, director y productor teatral y sobre todo, dramaturgo. Su teatro se divide en cinco períodos: 

  • Ciclo modernista: El marqués de Bradomín (1906) y El yermo de las almas (1908).
  • Ciclo mítico: Comedias bárbaras y Divinas palabras (1920).
  • Ciclo de la farsa: Tablado de marionetas para educación de príncipes (1909, 1912, 1920); llegada del esperpento.
  • Ciclo esperpéntico: Luces de bohemia (1920 y 1924) y Martes de Carnaval (1930).
  • Ciclo final: Retablo de la avaricia, la lujuria y la muerte.

Más tarde, los temas y el estilo de Valle-Inclán empieza a parecerse cada vez más a el de la generación del 98, alejándose del modernismo, dejando la nostalgia y melancolía de sus anteriores obras sustituyéndolo por un humor desgarrado con picaresca mirada sintetizando la realidad nacional de forma caricaturesca, y lo hace creando su propio estilo, “el esperpento”.

En 1920 Ramón relaciona su obra por primera vez con la palabra esperpento, que según él, es una modalidad que consiste en buscar el lado cómico en lo trágico de la vida. El esperpento se caracteriza por buscar una deformación de la realidad, intensificando lo grotesco y lo absurdo. Equivale al estilo de Goya en la pintura, ya que son obras que presentan la realidad deformada o vista desde un espejo cóncavo. El autor entiende por esperpento el tercero de los tres modos de ver el mundo artísticamente: el primero es verlo “de rodillas”, es decir, ver a los héroes superiores a los seres humanos (autor), que es la posición clásica, el segundo es verlo “de pie”, es decir, con las mismas virtudes y defectos que el autor, que es la posición más próspera, y la tercera es mirar al mundo desde un plano superior, como seres inferiores al autor, con ironía, que es la que Valle-Inclán relaciona con el esperpento. La primera obra que él califica como esperpento es  Luces de Bohemia (1920).

A continuación un breve fragmento de Luces de Bohemia y la obra de Divinas Palabras.


domingo, 4 de mayo de 2014

Macadores Sociales

Bookmarks
España Restauración Borbónica
Desde mi punto de vista esta página no me gusto, ya que aparece demasiado resumida la historia de la España de la Restauración Borbónica.
DIVINAS PALABRAS · CRÍTICAS
En esta pagina aparecen muchisimas criticas sobre la obra representada en el teatro de Divinas Palabras. Es una web muy útil.
Gadgets para blogger
Esta página es muy útil y sencilla de buscar un gadget que quieras o necesites para tu blog, y así que esteticamente quede mejor que otros más simples.
Vicens Vives
En esta página hace refencia al libro de 4º de ESO de Ciencias Sociales, muy útil en el sentido historico y social.
Spanish art
En la página web citada anteriormente encuentras información sobre el teatro en el siglo XIX y XX, también una breve biografía de Valle-Inclán.
Divinas palabras - Wikipedia, la enciclopedia libre
 En esta página de Wikipedia encuentras demasiado breve la información sobre la obra en el sentido de que no dice muy bien en que contexto se baseó la obra.
Catálogo | Editorial Xerais  
En el libro de Lengua y Literatura de lengua Gallega de 4° ESO, en diferentes apartados del libro se resumen las ideas principales de la Galicia del Siglo XIX y XX.

 Contenidos | Anaya Digital
 En el libro de Lengua Castellana encontrarás información valiosa sobre la Generación del 98, Valle-Inclán etc... Esta información es demasiado breve desde mi punto de vista.

Proyecto Clío
En esta página podrás encontrar un breve resumen sobre la España de la Restauración Borbónica, web historicamente útil.

Ramón María del Valle-Inclán - Wikipedia, la enciclopedia libre
En esta página de Wikipedia podreis encontrar una grandisima información sobre el autor, y también sobre sus obras, es una página muy útil.

jueves, 1 de mayo de 2014

Critica Personal

La obra de Valle-Inclán es dificil de entender, sobre todo si no tienes tradiciones gallegas. Lo que más me llamó la atención fue la capacidad del autor para criticar a la Iglesia y las descripciones de sus personajes que son un tanto peculiares.

Esta obra desde mi punto de vista tuvo que ser muy impactante en la época en que se publicó ya que las críticas que hace a todo el poder en general, no son fáciles de entender, y ahí dependiendo de lo que sepa el lector leer entre lineas entenderá mejor la obra.