miércoles, 7 de mayo de 2014

Biografía

Valle-Inclán

Ramón José Simón Valle Peña, o Ramón Valle y Peña, más conocido como Ramón María del Valle- Inclán, nació en una vieja casa denominada “El Cantillo” en Villanueva de Arosa el 28 de octubre de 1866 y falleció en Santiago de Compostela el 5 de enero de 1936, al comenzar la Guerra Civil. Era el segundo hijo de Ramón del Valle Bermúdez y Dolores de la Peña y Montenegro, ambos de origen hidalga. Fue un poeta, dramaturgo y novelista español que formó parte del modernismo, una corriente literaria que se desarrolló entre los años 1890 y 1910 en España. Es considerado uno de los autores clave de la literatura española del siglo XX. 

Fue un hombre que poseía una peculiar y extravagante indumentaria; llevaba unas grandes gafas, una capa, y su melena, la falta de uno de sus brazos, y su característica barba larga y blanca, le proporcionaban un aspecto pintoresco.
Respecto a su carácter, se dice que se erigió en la figura típica de la bohemia madrileña de primeros del siglo XX, con fama de excéntrico, riguroso y extravagante, y también con un gran afán a la fama y la gloria, y una exagerada imaginación.

Aunque la familia de Valle-Inclán es de procedencia hidalga, fue obligada a llevar una vida más modesta por razones económicas. Cuando tenía 9 años estudió en Santiago de Compostela, y más tarde, el Bachillerato en Pontevedra hasta el año 1885 que comenzó a estudiar Derecho otra vez en Santiago, aunque sin mucho interés. Entre 1888 y 1889 comienza a publicar sus primeros trabajos literarios, y a darse cuenta de que esa es su vocación. En 1890, después de la muerte de su padre, deja la carrera de Derecho y se traslada a Madrid. Dos años después viaja a México y Cuba, donde vive entre 1892 y 1893, para regresar después a su Galicia natal, a Pontevedra. En 1895 se instala en Madrid, donde puede decirse que es el lugar donde vivió la mayor parte de su vida, de la que buena parte pasaba en las tertulias literarias de los cafés madrileños junto a los que más tarde serían sus compañeros en la formación del modernismo y generación del 98.

Una de las anécdotas que ilustran la forma de estar en el mundo que tenía Valle-Inclán es la amputación de su antebrazo izquierdo, debida a una herida causada en una discusión entre él y el periodista Manuel Bueno Bengoechea, en la que se agredieron mutuamente con una botella y un bastón, y en una de las veces en la que Manuel Bueno le pegó con el bastón, se le clavó un gemelo (pasador articulado que utilizado para unir los puños en que finaliza la manga de una camisa) en la muñeca, lo que ocasionó la fractura de los huesos y una gran herida, que se gangrenó y el 12 de agosto de 1899, le tuvieron que amputar ese brazo. Durante la operación él estuvo casi todo el tiempo despierto, y, casi al final de la operación pide permiso para poder fumar y así lo hace. Otra anécdota de Valle-Inclán transcurrió en su época inicial en Madrid cuando, mientras paseaba por la Carrera de San Jerónimo, se encontró con Miguel de Urnamuno y Pío Baroja. Los tres eran representantes de la Generación del 98, y sin reconocerse ningún mérito entre ellos, acabaron insultándose y gritándose hasta que finalmente se separaron antes de acabar el paseo por la calle.

A conntinuación podrán ver una pequeño vídeo sobre la casa-museo de Villanueva de Arosa.

No hay comentarios:

Publicar un comentario