Contextualización literaria

Finales del siglo XIX, principios de XX.

Modernismo.

Fue un movimiento cultural que llegó a España procedente de Hispanoamérica.
Características:
•    Su desarrollo mayoritario fue en la poesía, pero también en la prosa y en el teatro. 
•    Recibió influencias del Romanticismo, y del parnasianismo y simbolismos franceses. 
•    Surgieron nuevos temas en los que destacaba la fantasía, la imaginación, lo exótico, lo legendario.

Se consideraban modernistas a los poetas Rubén Darío, Manuel Machado o las primeras obras de Juan Ramón Jiménez y Antonio Machado.

La Generación del 98

Mostraron una nueva mentalidad ante la crítica situación del país.
Ideas: la reforma agraria, y la cultura para sacar al país de la crisis, buscaron nuevas concepciones estéticas y formales.
Rasgos comunes:
•      Su estilo es sobrio y sencillo, con un lenguaje cuidado en el que abunda el léxico tradicional y popular.
•    Temática:
1.    El tema de España y sus problemas: los escritores e intelectuales de la época reflexionaron sobre las causas de la decadencia. También describiendo idealmente, el paisaje castellano, como la población. Hicieron referencias a diversas obras literarias, la más destacada: El Quijote.
2.    El tema de la religión y la existencia humana: los escritores expresaron en sus obras reflexiones sobre el sentido de la vida, Dios y el paso del tiempo.
Forman la Generación del 98 autores como Miguel Unamuno, Azorín, Pío Baroja, Antonio Machado y Ramón M. ª del Valle-Inclán.
 

Ramón María del Valle- Inclán.

El significado de la obra “Divinas Palabras” cuando se expuso al público en 1919 fue una fuerte crítica a la iglesia, porque la explicaba deformando la realidad y con la presencia de caracteres paródicos, intentando ridiculizar a la Iglesia de tal modo que algunos de los personajes de la obra como: Lucero, no lo describe de forma “cercana” a Dios, si no todo al contrario, lo relaciona con Satán.
Igual que en la actualidad, Valle-Inclán se quiere alejar del poder que tenía la Iglesia en el siglo XX. Pero estas críticas no las podía escribir de cualquier manera, si no utilizando su genialidad dando lugar a la mejor creación literaria de Valle-Inclán, el esperpento.
Utiliza las manifestaciones de culturas antiguas con un mayor énfasis en espectáculo abandonando las tres unidades clásicas del teatro, dando lugar al teatro experimental, estas características que utiliza Valle-Inclán pertenecen al teatro del siglo XX.


Esperpento. 

Constituyen unas obras creadas con una estética personal renovadora con la que quiere mostrar el “sentido trágico” de la vida española. Utiliza con mayor frecuencia la deformación de las situaciones, de la degradación de los personajes, de la presencia simultánea de aspectos trágicos y paródicos, y del absurdo.

Bajo estas líneas se encuentra un vídeo donde se habla más detalladamente sobre el Modernismo, y la generación del 98 en un contexto literario, también se nombra a Ramón María del Valle-Inclán.
 

No hay comentarios:

Publicar un comentario